5 mayo

El libro sagrado de los musulmanes menciona a María 34 veces, en su mayoría en relación

con Jesús («Jesús, hijo de María»). Pero también, por ejemplo, declara a María «elegida entre todas las mujeres de la creación» y «señora del paraíso» (III, 42). En dos ocasiones se relata la Anunciación. En una de ellas, los ángeles le anuncian a María que engendrará un hijo que se llamará Al Masih, Isa ibn Maryam (el Mesías, Jesús, hijo de María) y que será famoso. José no es mencionado en el Corán.

Nota: El Corán es el libro sagrado del Islam que, parece ser, Mahoma (+632) recibió del arcángel Gabriel. Los expertos sitúan en el año 800 el texto actual.  Hay que tener en cuenta que Mahoma vivió un cristianismo judaizante, herético (nestorianismo) y marginal que existía en Arabia durante el siglo VII.

4 mayo

Las representaciones de María son anteriores a su culto. Por ejemplo, en las catacumbas romanas de Priscilla hay imágenes de la Virgen y de la adoración de los Magos que datan del siglo II. También en Nazaret, en el subsuelo de la Basílica de la Anunciación –erigida en el sitio donde todo apunta a que ella recibió el anuncio del ángel- hay inscripciones que se remontan a los siglos II y III; la más famosa es el saludo del Ángel: Châire Maryam (Ave María).

3 mayo

Todos los evangelistas, excepto san Juan, presentan “Maryam” como nombre propio de la madre de Jesús.

Marcos lo cita sólo una vez, Mateo tres veces y Lucas una vez en el libro de los Hechos de los apóstoles y otra vez en su evangelio. En el resto del NT no se nombra a la madre de Jesús por su nombre. Pero sí se nombran a otras mujeres con ese nombre: la madre de Santiago, la madre de Juan, la madre de Clopás, la Magdalena y la hermana de Lázaro.

Con la misma forma del nombre semítico Maryam conoce la tradición árabe a la madre de Jesús, como consta en el Corán. Este nombre pronto se vio sometido a la helenización, sobre todo por la dificultad para los griegos de pronunciar una «m» final, de este modo quedó asimilado a María. Y hay que esperar hasta fines del s. II d.C. para encontrar el primer testimonio de disimilación de “Maryam” a “Miryam”.

En cuanto a su significado se podría conjeturar como un compuesto de la palabra de origen egipcio “mry” (amar) y la partícula “Ym” (Yahvé). Y profundizando en el arameo, “mar” significa «señor» y “am” (mío)

2 mayo

Para empezar, en 1917 la Biblioteca John Rylands de Manchester adquirió un gran panel de papiro egipcio escrito en el año 250 en griego koiné (la lengua franca mediterránea en la que se escribieron los Evangelios). En el fragmento etiquetado con el número 470 se encontró la oración dedicada a la Virgen María más antigua descubierta al día de hoy. Reza así:

Bajo tu compasión nos refugiamos oh Madre de Dios,

nuestras peticiones no desprecies en tiempos de problemas,

sino rescátanos del peligro, tú solo santa, tú solo bendita.

1 mayo

Comenzamos el mes de Mayo dedicado tradicionalmente a la Virgen María. El papa Francisco nos ha escrito una carta invitándonos este año a rezar en familia el santo Rosario. Una oración apreciada por numerosos Santos que es típicamente meditativa y un compendio del Evangelio. Propone la meditación de los misterios de Cristo con el método basado en la repetición. Esto vale ante todo para el Ave María, que se repite diez veces en cada misterio. Es lo que pasa en el amor que no se cansa de dirigirse a la persona amada con las mismas expresiones muchas veces,  que son siempre nuevas respecto al sentimiento que las inspira.

Desde este medio de comunicación parroquial, recibiréis diariamente alguna propuesta en honor de nuestra Madre.

JUEVES 3 PASCUA

EL MAL DE LA PANDEMIA NOS TRAE UN BIEN: PROFUNDIZAR

-Yo los voy a arreglar, bichos de la gran flauta -dijo el campesino descolgando la escopeta. -Déjalos, pobrecitos, quién sabe si no tienen nido -dijo la mujer-. Todos los años vienen y la cosecha no falla ¿Tú sabes lo que sería la cosecha sin esos bichos dañinos?  -dijo el Hombre-. Desde la casa se veían los cuervos sobre el maizal, como un remolino de papelitos quemados. El Hombre se situó detrás de la parva y comenzó a abatirlos a tiro seguro. Diez días sonaron los estampidos fragorosos y cayeron los pájaros aleteando. Y después se fueron los cuervos para no volver. Y sucedió que ese año se perdió la mitad de la cosecha, porque salió una plaga de gusanos peludos y asquerosos que comían los granos de las mazorcas. Y al año siguiente la cosecha se perdió entera, porque parece que los cuervos eran los que comían esos gusanos pestíferos que antes nadie había visto. -¡El bien que me hacían los cuervos y yo no supe! -dijo el Hombre-.

Esta parábola nos sirva para entender cuán de superficial es nuestra mirada. Detrás del aparente mal siempre hay un bien que no atisbamos y que nos es necesario para fortalecernos y afrontar retos mayores que vengan. Por otro lado, el mal que nos pueda hacer alguien descubre una persona herida y necesitada que sólo puede ser curada con el bien y el perdón. Así lo enseñó el Señor: “amad a vuestros enemigos y rezad por los que os persiguen, para que seáis hijos de vuestro Padre celestial, que hace salir su sol sobre malos y buenos, y manda la lluvia a justos e injustos” (Mt. 5).

MIÉRCOLES 3 PASCUA

EL MAL DE LA PANDEMIA NOS TRAE UN BIEN: PERSPECTIVA

Cuando habitualmente hablamos del confinamiento obligado resulta que para unos es un día más y para otros un día menos. Unos buscan culpables y otros piensan en los inocentes que lo sufren. Unos se protegen con guantes y mascarilla para no contagiar y otros para que no les transmitan el virus. Unos cantan “resistiré” y otros “hoy puede ser un gran día”. Unos lloran porque no pueden salir y otros aprovechan para hacer en el hogar lo que nunca tuvieron ni tendrán tiempo. Unos aplauden a las ocho y otros no quieren convivir con sanitarios. 

Estamos en una situación muy difícil pero única e irrepetible. Y tenemos que vivirla. El problema es que cada uno no ve las cosas como son sino como es él. O dicho de otro modo lo que ves, escuchas y vives depende de qué tipo de persona eres y desde qué punto estás mirando. Cuidado, muchas veces el peor enemigo lo llevamos dentro.

He aquí  un cuento ilustrador:

Un viajero se aproximaba a una gran ciudad y preguntó a una mujer que se encontraba a un lado del camino: “¿Cómo es la gente de esta ciudad?”. Ella le inquirió a su vez: “¿Cómo era la gente del lugar de donde vienes?”.

“Terrible, mezquina, no se puede confiar en ella… detestable en todo los sentidos”, respondió el viajero. “¡Ah! -exclamó la mujer-, encontrarás lo mismo en la ciudad a donde te diriges”.

Apenas había partido el primer viajero cuando otro se detuvo y también preguntó acerca de la gente que habitaba en la ciudad cercana. De nuevo la mujer le preguntó al viajero por la gente de la ciudad de donde provenía. “Era gente maravillosa; honesta, trabajadora y extremadamente generosa. Lamento haber tenido que partir.”, declaró el segundo viajero. La sabia mujer le respondió: “Lo mismo hallarás en la ciudad adonde te diriges”.

Enseñaba Jesús: “El hombre bueno, de la bondad que atesora en su corazón saca el bien, y el que es malo, de la maldad saca el mal; porque de lo que rebosa el corazón habla la boca”.(Lc. 3)

MARTES 3 PASCUA

EL MAL DE LA PANDEMIA NOS TRAE UN BIEN: PLANETA AZUL

El parón económico y laboral promovido para frenar la pandemia ha hecho emerger algo inesperado. El planeta está respirando, los peces han vuelto a verse en las aguas ahora limpias de Venecia y las boinas de polución sobre las ciudades están desapareciendo; ha habido una caída significativa en las concentraciones de dióxido de nitrógeno; las emisiones de CO2 disminuyen. El descenso de la cantidad de desplazamientos en vehículos a motor, la disminución de la producción industrial y el consumo se traduce en menos contaminación, aguas más limpias y cielos más claros. Algo estamos haciendo mal cuando el desarrollo económico de nuestra sociedad hace que este nuestro hogar no sea un espacio saludable. Mientras los gerifaltes buscan soluciones para proteger nuestra Casa Común, revisemos nuestros hábitos para que sean ecológicos y contribuyan al bien común del medio ambiente.

Dice el Papa que San Francisco es el ejemplo por excelencia del cuidado de lo que es débil y de una ecología integral, vivida con alegría y autenticidad. Su discípulo san Buenaventura decía de él que, «lleno de la mayor ternura al considerar el origen común de todas las cosas, daba a todas las criaturas, por más despreciables que parecieran, el dulce nombre de hermanas». La pobreza y la austeridad de san Francisco no eran un ascetismo meramente exterior, sino algo más radical: una renuncia a convertir la realidad en mero objeto de uso y de dominio. (Laudato Si, Papa Francisco)

LUNES 3 PASCUA

EL MAL DE LA PANDEMIA NOS TRAE UN BIEN: PRESCINDIBLES

Los grandes pensadores de la historia coinciden en  la existencia de necesidades naturales (aquellas que el hombre requiere como tal), y necesidades sobreañadidas (esto es, superfluas). En el primer grupo apenas señalan tres: alimento, casa y vestido. Con el tiempo, hemos convertido en necesarios algunos otros bienes. Ojo, que la universalización no los vuelve imprescindibles ni siquiera convenientes. 

Los bienes convenientes tienen la tendencia a resultar necesarios y los bienes superfluos tienden a ser, a la postre, dañinos. ¿Qué es, entonces, lo que distingue lo necesario de lo superfluo o lo conveniente de lo nocivo? No puede distinguirse mediante fórmulas generales. La misma droga que perjudica a un morfinómano beneficia a un enfermo.

Pero Aristóteles nos ofrece un criterio: son bienes necesarios (y convenientes) aquellos que ayudan al hombre en el ejercicio de la virtud(“areté”) (el término significa consistencia, excelencia, felicidad: ser persona en la máxima medida posible).

Podemos ir más allá: la carencia de bienes, el prescindir de lo superfluo contribuye a la virtud. Esto, no parece comprensible en nuestra época, ya que la escasez nos parece intrínsecamente mala. Sin embargo, la experiencia demuestra que la pobreza y la limitación engendra en nosotros fuerza. Y la fuerza, no la abundancia, nos defiende de la pobreza. Por eso el sabio del libro bíblico de los Proverbios imploraba en su oración diaria: ”no me des riqueza ni pobreza, concédeme mi ración de pan; no sea que me sacie y reniegue de ti diciendo: «¿Quién es el Señor?»; no sea que robe por necesidad y ofenda el nombre de mi Dios” (30,8).

Dos conclusiones: primera, quien retiene para sí lo superfluo ofende y perjudica a quien carece de lo necesario; segunda, quien retiene lo superfluo se perjudica sobre todo a sí mismo, ya que se impide el ejercicio de la solidaridad, que es la virtud más profundamente humana (la insolidaridad es nociva, ya que encierra al hombre en sí mismo y lo empequeñece).

DOMINGO 3 PASCUA

EL MAL DE LA PANDEMIA NOS TRAE UN BIEN: IGLESIA DOMÉSTICA

Los antiguos hablaban de tres altares en el matrimonio cristiano. San Juan Crisóstomo (patriarca de Constantinopla, considerado por la Iglesia uno de los cuatro grandes Padres del Oriente), en el siglo IV, fue el primero que habló de la familia como una “pequeña iglesia” y recomendaba a los casados hacer de su hogar una “iglesia doméstica”.

El primer altar es el de la comunidad cristiana donde se nos sirve el pan de la palabra de Dios y de la eucaristía. También es el de la oración familiar según nuestro santo: “Junto a la lectura de la Sagrada Escritura es necesario también rezar juntos: donde algunos se reúnen en la oración y en el canto de los salmos, se puede llamar a esta reunión verdaderamente Iglesia

El segundo altar es la mesa familiar donde se comparten los alimentos, donde la familia da gracias a Dios por la comida, donde se comunican las vivencias y se transmite la sabiduría y la fe de padres a hijos. “No puedes hablar a una gran multitud, pero puedes ayudar a tus hijos a tener una mente más sana”, decía Crisóstomo.

El tercer altar es el tálamo nupcial, es decir, la cama matrimonial. No es para menos porque es lugar donde Cristo se entrega a su esposa la Iglesia a través de los esposos. Es un lugar sagrado.

Esta realidad “sacramental” reclama una estética cuidada y esmerada. El marco exterior, los signos, favorecen o desprecian la santidad de los “altares”. Por eso y a modo de conclusiones:

1. Reza y lee la Biblia con tus hijos en casa. Pero no te cierres en tu pequeña iglesia y reúnete con la Comunidad más grande.

2.- Comed la familia junta, todos los días y en una mesa bien dispuesta y hermosa.

3.- Valora y haz respetar el lugar santo del tálamo nupcial donde se da la bendita entrega esponsal y la santa  transmisión de la vida.

la parroquia de Buenavista