Con el Domingo de Ramos o de Pasión comienza la Semana Santa. Se llama de “Ramos” porque se recuerda la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Y se llama de “Pasión” porque este es el único domingo en que se proclama todo el largo pasaje de la Pasión del Señor. Es el día en que se revive aquel histórico día con la procesión precedida de la bendición de los ramos y palmas. Este rito se viene repitiendo desde el siglo IV. Pero este año no será posible por las medidas estrictas de confinamiento que nos han impuesto. Hoy los templos están vacíos y, sin embargo, se han multiplicado enormemente las iglesias donde celebran este domingo especial. Sí, son las iglesias domésticas: familias y cristianos que se reúnen a rezar y leer la Pasión del Señor en una liturgia familiar. Hoy cerrando templos hemos abierto iglesias. Y el Señor se comprometió de por vida a estar en cada una: “donde dos o tres están reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos”(Mateo 18,20). ¡Ábrele las puertas de tu casa!
EL MAL DE LA PANDEMIA NOS TRAE UN BIEN: COM-PASIÓN
La situación de muchas familias está siendo muy preocupante hasta el punto que vienen a Caritas solicitando simplemente alimentos. Vamos a tener todos que hacer un esfuerzo solidario y fraterno en los próximos meses. Para ayudarnos a ello, una parábola:
En un reino lejano dos amigos tenían la curiosidad de saber sobre el Bien y el Mal. Se acercaron a la cabaña de un monje sabio y le preguntaron: Hermano, díganos qué diferencia hay entre el cielo y el infierno. El sabio contestó: Veo una montaña de arroz recién cocinado, todavía sale humo. Alrededor hay muchos hombres y mujeres con mucha hambre. Los tenedores que utilizan para comer están atados a sus manos y son más largos que sus brazos. Por eso cuando cogen el arroz no pueden hacerlo llegar a sus bocas. La ansiedad y la frustración cada vez van a más. El sabio proseguía: Veo también otra montaña de arroz recién cocinado, todavía sale humo. Alrededor hay muchas personas alegres que sonríen con satisfacción. Sus tenedores también atados a sus manos son más largos que sus brazos. Aun así, han decidido darse de comer unos a otros.
INVITACIÓN A LA SEMANA SANTA

EL MAL DE LA PANDEMIA NOS TRAE UN BIEN: SOY IGLESIA
El cierre obligado tanto de los templos como de la actividad parroquial ha puesto en marcha muchas iniciativas personales. No deja de ser muy triste y doloroso el ayuno de los sacramentos. Pero la situación nos enseña que, más allá de los sacerdotes, la Iglesia existe. La gracia de Dios sigue actuando. Cada fiel cristiano es un templo vivo y donde hay un bautizado está la Iglesia y está Cristo. La cuarentena debe ayudarnos a crecer en la oración personal e íntima, la lectura de la palabra de Dios, el rezo familiar, la invocación de María en el rosario…
EL MAL DE LA PANDEMIA NOS TRAE UN BIEN: SILENCIO
Cuántas veces hemos anhelado, ante el exceso de trabajo o el cansancio del stress, llegar al hogar. Ese deseo se está cumpliendo holgadamente. Sin embargo, ahora parece crecer una obsesión: salir de casa. Se nos hace larga la estancia. El caso es respirar, salir afuera. ¿Será miedo al silencio? ¿Será el vértigo del vacío interior? ¿Nos habremos llenado la vida de actividad para saciar deseos que nunca parecen agotarse? Cuenta san Agustín que el alma del ser humano es profundamente infinita, por estar hecha a imagen de Dios, y nunca descansará mientras no se llene con algo que sea también infinito… sólo Dios. Quizás esto explique porque viviendo en un primer mundo con cientos de recursos culturales y lúdicos, vivimos más cansados, agobiados e irritados que en los pueblos más empobrecidos del planeta.
EL MAL DE LA PANDEMIA NOS TRAE UN BIEN: PREGUNTAS
Ahora que tomamos conciencia de la fragilidad del mundo que nos hemos construido, cuando ese desconocido invisible amenaza la vida propia y la de los cercanos, surgen las preguntas fundamentales sobre nuestro origen y nuestro destino. Podemos afrontarlas como valientes o seguir alienándonos con mil cosas. Cuentan las crónicas que, cuando los primeros monjes benedictinos fueron en el siglo VI a evangelizar a los pueblos germánicos, un ministro real aconsejó esto a su rey: «Majestad, cuando vos estáis sentado en la mesa con vuestros nobles y vasallos, en medio del hogar arde el fuego, y la sala está caliente; allá fuera, empero, brama por doquier el viento de invierno que trae frío, lluvia y nieve. De pronto entra un pajarillo y revolotea por la sala. Entra por una puerta y sale por la otra. Los pocos momentos que está dentro, se siente al abrigo del mal tiempo; pero apenas desaparece de nuestras miradas, retorna al oscuro invierno. Lo mismo acontece -a mi parecer- con la vida humana. No sabemos lo que antecedió, ni sabemos tampoco lo que viene después. Si esta nueva doctrina da alguna seguridad sobre esto, merece la pena que la sigamos”.
La fe cristiana nunca se presentó como una nueva doctrina o una filosofía. Era, ante todo, un anuncio de una Buena Nueva: uno que estaba muerto ha vuelto del otro lado y ahora vive. La muerte, pues, no es el final del camino.
EL MAL DE LA PANDEMIA NOS TRAE UN BIEN : SIMPLICIDAD
No tenemos tiempo para nada. Como hormigas corremos de un lado a otro con la lengua fuera. Vivimos acelerados como en un mal sueño donde nunca alcanzamos la meta. Y, de repente, se detuvo el mundo, nuestro mundo. Se ha hecho silencio y se ha parado en medio del mar el barco en el que viajamos. Y ahora nos encontramos en casa con tiempo para todo. Y hemos dejado en el suelo la mochila llena de trastos que hacían cansado nuestro caminar. ¡Cómo nos hemos complicado la vida! Habrá que aprender de nuevo a andar; desempolvar viejas creencias que hablaban en esencia sobre la simplicidad. En el Evangelio encontramos unas palabras reconfortantes y clarificadoras de Jesús: “no estéis agobiados por vuestra vida pensando qué vais a comer, ni por vuestro cuerpo pensando con qué os vais a vestir. ¿No vale más la vida que el alimento, y el cuerpo que el vestido? Mirad los pájaros del cielo: no siembran ni siegan, ni almacenan y, sin embargo, vuestro Padre celestial los alimenta. ¿No valéis vosotros más que ellos? ¿Quién de vosotros, a fuerza de agobiarse, podrá añadir una hora al tiempo de su vida? ¿Por qué os agobiáis por el vestido? Fijaos cómo crecen los lirios del campo: ni trabajan ni hilan. Y os digo que ni Salomón, en todo su fasto, estaba vestido como uno de ellos. Pues si a la hierba, que hoy está en el campo y mañana se arroja al horno, Dios la viste así, ¿no hará mucho más por vosotros, gente de poca fe?”(Mateo 6, 25-30).
EL MAL DE LA PANDEMIA NOS TRAE UN BIEN: TERNURA
La cuarentena me impide visitar a mi madre para darle un beso. Tampoco he podido darle un abrazo el día del padre a quien le debo tanto. Pienso en los familiares de los enfermos hospitalizados o los mayores en centro geriátricos. No pueden recibir visita de ningún tipo. Inhumano aislamiento. Muchos mueren solos y se oyen desde aquí los desgarradores lamentos de quienes no pudieron despedirse. Es verdad que hablamos por teléfono o por whatsapp, pero no nos es suficiente. Ahora nos arrepentimos de los besos guardados, de los abrazos negados y de las palabras aparcadas. Necesitamos amar con los sentidos, con el cuerpo. No somos espíritus puros. Gracias al cuerpo podemos expresar lo que hay en nuestra alma. No nos sirve la distancia. Ha tenido que venir este azote vírico para que deseemos ardientemente, en cuerpo y alma, romper con el desapego y la indiferencia. A ver si de esta va.
COMUNIÓN ESPIRITUAL
En situaciones extraordinarias, como la emergencia del coronavirus, donde se hace imposible participar en la Eucaristía la Iglesia nos invita a la comunión espiritual. Pero, ¿qué es? Es un momento de oración en el que se expresa a Jesucristo que deseamos recibirlo en el corazón.
En cualquier lugar y situación el creyente se puede encontrar con Dios y sentir la unión, la comunión. El deseo va unido de una disposición interior con la que, en medio de nuestro silencio, la presencia de Dios puede habitar nuestra intimidad.
No hay fórmulas estipuladas pero ofrecemos la oración que usaban muchos santos. Hay que ponerse en un silencio orante; tomar conciencia de querer estar en comunión con Cristo y con los demás; y dirigirle al Señor la siguiente plegaria.
EL MAL DE LA PANDEMIA NOS TRAE UN BIEN: SABIDURÍA
Enseña un proverbio chino: “todos los hombres son sabios; unos antes, los otros, después”. Teníamos todo para ser felices y no lo sabíamos. ¿Le preocupa ahora al común de los mortales las vacaciones del verano, las consecuencias del brexit, la independencia de Cataluña, cuando empiezan las rebajas o si viene una borrasca por el Atlántico? Gracias a esta peste se ha relativizado lo que era relativo y ha dejado de tener importancia lo que no era importante. Jesús se lo dijo a Marta en su propia casa: “te preocupas y te agitas por muchas cosas; y hay necesidad de pocas, o mejor, de una sola”(Lucas 10, 38-42).